OBJETIVO.- Hacer de la computadora una herramienta más para el desarrollo personal y comunitario del individuo, desde el entorno laboral, escolar y práctico.
Objetivo específico.- Realizar videos desde el programa movie maker, para abordar el tema de desarrollo comunitario.
VISIÓN (¿a qué se pretende llegar?).- Nos queremos dirigir a la construcción de:
• Un ambiente de integración grupal, donde el aprendizaje sea compartido y colaborativo.
• Impulsar el compromiso individual para la participación grupal y comunitaria. (Comité para la Democratización de la Informática AC.)
PRINCIPIO.- Para poder realizar estos propósitos es indispensable centrar nuestras ideas en torno a un principio que nos rija coherentemente en nuestro continuo proceso de aprendizaje.
Por lo que, siempre deberemos considerar la opinión y participación de los propios indígenas, sea en la planeación, contenido y dirección de lo que es nuestro centro de cómputo. Partimos de dos principios señalados por Díaz Bordenave en su método del arco : 1) Los protagonistas son aquellos que viven directamente la problemática, como lo son en nuestro caso los indígenas migrantes del Centro Indígena; 2) Es más importante aprender que enseñar.
En sí es darle peso a un “proyecto técnico”, que conlleva en su práctica una integración grupal, para la formación de todos nosotros como comunidad.
Justificación (¿Por qué ofrecer un curso de: Movie maker desde la comunidad?)
Movie maker es un programa que nos brinda la oportunidad de sintetizar conocimientos técnicos en materia computacional, como lo es: copiado y pegado de imágenes, elaboración de textos, uso de viñetas con formato de presentación, manejo de audio, búsqueda de información necesaria. Además de ayudarnos a plasmar en un medio audio-visual, aprendizajes previos, visión de la realidad, y demás ideas que pueden ser potencialmente mostradas a modo de desempeño en cierto proceso de tipo educativo, personal y/o comunitario.
Por lo tanto creemos pertinente llevar a cabo un curso de este tipo, por ser una opción más para profundizar en la técnica computacional, y sobre todo por ser un medio que facilite, desde su elaboración y proyección al público, otra alternativa de trabajo para el desarrollo comunitario.
Descripción del curso.-
Educadores: Ingrid Durán y Christian Daniel Rodríguez Ornelas
Duración: 2 meses. Dos clases por semana. Del 30 de septiembre al 25 de noviembre.
Grupos: Integrados por personas con dominio computacional básico (sistema operativo, Word, power point).
Los grupos se formarán entre 4 y 10 personas.
Estrategia metodológica:
1.1. Contextualizar el curso: El educador, con ayuda de una evaluación diagnóstica identificará, ordenará y jerarquizará los recursos, problemas, intereses y oportunidades de su grupo (Comité para la Democratización de la Informática AC.). También se complementará su información obtenida con el diagnóstico general del contexto social y educativo. (ANEXOS-EXAMEN DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES; CUESTIONARIOS)
1.2. Fomentar el aprendizaje: A partir de técnicas participativas, involucrar al grupo, desde las temáticas reveladas, en un ambiente que fomente el diálogo, confianza e intercambio de experiencias, con el uso de información por medio de la computadora. (Comité para la Democratización de la Informática AC.) Se empieza a abarcar parte de la teoría y la práctica, desde los propios intereses del grupo. En caso de los cursos movie maker desde la comunidad, se plantea invitar al alumno a profundizar desde la reflexión, mención y/o proposición de alternativas de solución en torno a su desarrollo comunitario. (En ésta etapa nos encontramos)
1.3. Evidencia de desempeño: Proponer al grupo la realización de uno o varios videos, que den muestra del proceso de enseñanza y aprendizaje en el dominio del programa, así como del ejercicio de análisis comunitario. La idea es que el grupo muestre sus destrezas prácticas en la computadora, con la exposición de una problemática social en común, o la de un tema de interés. La exposición estará abierta a la comunidad.
Plan de trabajo.-Para lograr los objetivos antes descritos, proponemos estructurar el trabajo de los educadores de la siguiente manera:
1. Juntas mensuales con educadores. (indicar la fechas según se acuerde con el resto del equipo).- Con ello intentamos establecer un trabajo en equipo que colabore a la mejora continua del proyecto, desde su propia vivencia. (Se han llevado a cabo 2 juntas, la primera fue el 14/09/09 y la segunda el 02/10/09)
2. Evaluaciones.- Se planean tres momentos de evaluación.
a. Evaluación diagnóstica.- Al inicio del curso. Con el fin de dar una idea al educador sobre conocimientos, expectativas y gustos de su grupo al respecto de los cursos de computación.
b. Evaluación intermedia.- A mitad del curso. Con el fin de replantear las metas establecidas, partiendo del avance y expectativas derivadas del grupo.
c. Evaluación final.-
3.
Planeaciones.- Por último, creemos que es importante organizar nuestros cursos, siguiendo el objetivo general, mediante objetivos específicos en momentos estratégicos de las sesiones. Esto, además de ayudarnos a organizar nuestras sesiones, nos brindará una descripción detallada de aquello sucedido en estos meses de trabajo, pensando en su aprovechamiento posterior, para mejorar cursos próximos. (Revisar Anexo. Hoja de planeación)
ANEXOSExamen diagnóstico de habilidades.-
Objetivo: Diagnosticar avance de cada uno de los alumnos en cuanto al uso de Word, manejo de imágenes y redacción.
Indicaciones: Realizar en la primera sesión un texto en Word, que presente a su persona. Ej.- Yo siy Daniel, soy de León Gto.me gusta la música y además…
Por último se pedirá que peguen en su texto, un dibujo hecho por ellos en el programa Paint, de preferencia su hogar o lugar significativo para ellos.
Tiempo de realización: 40min.
Resultados: La actividad necesitó de una sesión y media para llevarse a cabo, pues solo dos miembros del grupo lograron acabarla en el tiempo estipulado. En general el grupo realizó un buen trabajo, pues lograron redactar un texto que tenía pocas faltas de ortografía y cumplía con lo establecido. Por último observamos que la mayoría de los alumnos tuvieron complicaciones con el guardado de sus archivos, lo que implicaba crear una carpeta con su nombre en “mis documentos”, así como copiar, pegar y manejar tamaño de imagen en Word.
Guía de encuestas: Diagnóstico.-
OBJETIVO.- Conocer perspectivas, necesidades e intereses de la propia comunidad indígena respecto a la computación en general y en específico al centro de cómputo de la zona.
Informar sobre beneficios de la computación en aspectos personales, sociales y laborales.
DIRIGIDA A.- Personas de 15 años en adelante.
1. PREGUNTA BASE: ¿Usted trabaja con la computadora?
• Importancia
(Variable: Importancia que le da la comunidad a los cursos de computación.)
2. ¿Considera usted que es importante tener clases de cómputo en el CDI? ¿Por qué?
3. ¿Por qué cree que se le da tanta importancia (a nivel general) al uso de la computadora en estos tiempos?
• Aprendizajes y aplicabilidad
4. TIEMPO DE PREGUNTAR E INFORMAR SOBRE EL USO DE LA COMPUTADORA. TRATAR APLICACIONES COTIDIANAS-ÚTILES EN LO PERSONAL Y LABORAL (EN CASO DE HABER LLEVADO CURSO, QUE NOS PLATIQUEN SOBRE ELLO DESDE SU EXPERIENCIA).
• Interés y disponibilidad
(Variable: Tiempo e intereses que se podría destinar a los cursos (en caso de tomarlos))
5. ¿Usted, o cree que alguien de su familia, le gustaría tomar un curso de computación básica? Por qué
6. ¿Qué le gustaría aprender en un curso de computación?
7. ¿Qué horario le acomodaría para tomar un curso?
• Perspectiva de próximos cursos
(Variable: Aquello que espera la comunidad del centro de computo.)
8. ¿Qué espera del centro de cómputo en su comunidad?
9. ¿Pagaría usted por un curso de computación básica?
RESULTADOS (Número total de encuestas realizadas en el momento: 20)
Encuestas registradas (7):
Encuesta #: 1
Edad: 18 años
1. Raras veces
2. Sí, porque tenemos que manejar bien la comp. Hacer las tareas más fácilmente.
3. Se está volviendo más económica
4. Sí es de utilidad lo que hemos aprendido en los cursos que hemos llevado, para trabajar y comunicarnos.
5. A los hermanos menores. Adultos mayores es más difícil por su disposición de tiempo.
6. Internet-diversión. Hacer trabajos.
7. En las tardes estaría bien para uso del ciber.
8. Saber más, buen manejo. Evidenciar en tareas.
9. -
Encuesta #: 2
Edad: 22 años.
1. No
2. Sí porque nos apoya en lo que no sabemos. Nos brinda una nueva herramienta.
3. Porque ahí puedes guardar papeles sin necesidad de guardar.
4. SE INFORMÓ
5. Sí me gustaría (a modo de repaso)
6. De todo un poco (lo básico), sí internet
7. 6-7 de la noche para uso de ciber.
8. Que diera algo para el trabajo.
9. 30 al mes sí los pagaría.
Encuesta #: 3
Edad: 16 años.
1. Solo cuando iba a la escuela.
2. Sí porque algunos quieren trabajar.
3. A mi me decían que los trabajos se hacían en la computadora. Así se debía hacer.
4. SE INFORMÓ
5. Sí me interesaría.
6. Como escribir, internet.
7. Por la tarde, 3 en adelante.
8. –
9. Sí, solo que el precio fuera bajo (2 pesos por clase)
Encuesta #: 4
Edad: 50 años.
1. Aún no.
2. Sí porque las demás personas si pueden.
3. Ahora todo se manda por ahí, un amigo me decía “si no sabes computación mano estás perdido”
4. SE INFORMÓ
5. Claro, a mí sí.
6. Pues lo básico, principalmente a mandar y recibir correos.
7. Pues por las tardes, pa tener chanza de llegar del trabajo.
8. –
9. Sí, pero que no sea tanto (2 pesos por clase)
Encuesta #: 5
Edad: 14 años.
1. No la uso
2. Sí, porque puedo hacer mis tareas.
3. –
4. SE INFORMÓ
5. Sí, para aprender más, reafirmar mis conocimientos
6. Internet, también escribir (lo básico), mandar correos
7. 3 o 7 u 8 de la tarde. Ciber de 2 a 3 de la tarde
8. –
9. Sí lo pagaría.
Encuesta #: 6
Edad: adulto de aproximadamente 30-40 años.
1. No la usamos
2. Para nosotros quién sabe. A veces ni sabemos leer ni escribir. También el tiempo es difícil.
3. –
4. SE INFORMÓ
5. Sí nos gustaría, para poder escribir y trabajar con ella. En todas partes la usan.
6. Lo básico
7. Por las tarde, de 6 a 7
8. –
9. Sí, pero si no tenemos pues…
Encuesta #: 7
Edad: pareja de 20 a 30 años.
1. No la usamos, no la conozco.
2. Sí es importante porque de ahí aprendemos.
3. Porque ahorra tiempo, esfuerzo. Saca de muchos apuros. Se puede vender con ella.
4. SE INFROMÓ
5. Sí nos interesa.
6. Lo básico (de sugerencia algo de hojas de cálculo para los precios de las flores)
7. Por la mañana, el lunes-jueves, pues por las tardes es más complicado tomar clases. Para el ciber en la tarde noche.
8. –
9. Si no hay otra opción pues sí.
Hoja de Planeación para clases de CDIM:
Fecha:________________
CURSO INFORMÁTICA Y CIUDADANÍA
No. De sesión: Duración:
Grupo
Educador
Tema:
Objetivos (s)
Actividad Recursos Tiempo Evaluación
Lo sucedido (descripción, observaciones):
FUENTES:
Comité para la Democratización de la Informática México A.C. Curso Inicial de Formación para educadores y coordinadores de CDI Comunidad. México.
Díaz Bordenave Juan. El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora (revista Decisio no. 10 / Educación Popular)